viernes, 28 de octubre de 2011


 GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE  YACUANQUER


LOCALIZACION: La cabecera del municipio de yacuanquer  esta localizada a 1°0.7´ de longitud norte y 77°24´ de longitud oeste de greenwich, y a 1°6´36¨ de longitud norte y 3°20´21¨ de longitud oeste del meridiano de Bogota. Yacuanquer se localiza al sur occidente de pasto a una distancia de 25 Km.


LIMITES: los limites son:

NORTE: Con el municipio de pasto y consaca cimas del galeras y parte de la quebrada de Zaragoza de por medio.

SUR: Con el municipio de funes y de imues, rió Bobo y Guaitara por medio.

ORIENTE: Con el municipio de Tangua, mediando entre los dos municipios de la quebrada del Magdalena.

OCCIDENTE: Con los municipios de Guaitarilla y Consaca, mediando la quebrada de Zaragoza y el rió Guaitara

TOPOGRAFIA Y GEOGRAFIA: La mayor parte del territorio es montañoso, destacándose como principal accidente geográfico el volcán Galeras con 4.276 metros sobre el nivel del mar ( m s n m ) situado en el extremo nororiental del municipio. Es notable también la presencia de tierras plantas de gran fertilidad aprovechables para la agricultura y en menor proporción la ganadería.

Desde un punto de vista geográfico, los suelos de la región se caracterizan por la presencia de rocas sedimentarias y depósitos de continentales (conos aluviales de pie de monte, fluvioglaciales ), areniscas, tobas, arcillas y conglomerados, al igual que rocas ígneas efusivas, flujos de lava, lodo volcánico y tobas.

CLIMA: por estar el municipio del departamento de Nariño, al igual que el resto del pais en las zonas de bajas latitudes, se encuentra bajo la influencia de la verticalidad del sol y conjuntamente por encontrarse la cordillera andina, hace que gocen de diferentes climas. Las lluvias y las temperaturas son los elementos mas importantes condicionados por la circulación atmosférica general y las masa del aire locales, resultantes de la dirección del relieve.

Las diferencias altitudinales permiten disfrutar de temperaturas templadas, frías y de páramo. El municipio cuenta con los siguientes pisos térmicos TEMPLADO, FRIO, PARAMO, la temperatura media del municipio es de 13°C, del promedio de lluvias oscila entre 500y1000 milímetros anuales. El régimen de lluvias promedias es bimodal, con dos periodos de invierno ( noviembre a diciembre y marzo a mayo) y dos de verano ( junio a septiembre y enero a febrero).

HIDROGRAFIA: El rió Guaitara es el mas importante, sirve delimite municipal con imues y guaitarilla. Otras corrientes importantes son el sanjon, casafria, la negra, ancuaran, chapacual, tasnaque y Zaragoza. Recorren el territorio municipal numerosas quebradas siendo la mas conocida la Magdalena, que nace en la cima del volcán galeras y sirve de limite con Tangua, lleva sus aguas al rió Bobo y este al Guaitara.

En el extremo noreste del municipio, se encuentran las lagunas

TELPIS: Con 3700 m s n m .
MEJIA: Con 3600 m s n m.


SITIOS HISTORICOS Y HECHOS SOBRESALIENTES
      
PUENTE DE TACUAYA : El puente de tacuaya esta ubicado en la vereda que lleva el mismo nombre. Por este sitio, según cuenta la historia paso el Libertador Bolívar y posteriormente arrojo a 28 miembros de alta alcumia pastusa, siendo este uno de los hechos que despertó la ira del ejercito español, que no se hizo esperar, produciéndose de esta manera la Batalla de Bombona. El puente y la vía de acceso se encuentra en total abandono, por lo tanto se debe realizar obras de construcción y mantenimiento del sitio histórico.



CASONA DE PEDRO LEON TORRES: En la vereda la Estancia se halla ubicada la casona donde murió el general Pedro León Torres, luego de llegar mal herido en la batalla de Bombona. Este sitio se encuentra  en el abandono.

LOS CAMPOS DE TAINDALA,     ESCENARIO DE LA GUERRA LIBERTADORA. En el marco de la guerra por la independencia, el 22 de diciembre de 1822, los campos de Taindala son el escenario de un cruel combate entre las fuerzas patriotas al mando del general Venezolano Arturo Sanders del ejercito de Bolívar, y las s. huéspedes realistas comandadas por Benito Bobee.

EL GENERAL PATRIOTA PEDRO LEON TORREZ: El general venezolano Pedro León Torres, héroe de la Batalla de Bombona (1822), estuvo en la cabeza de los Batallones Bogota, Vargas; esperando la orden de Bolívar para atacar alas topas realistas, un mal entendido de las ordenes del libertador, ocasiono una gallarda actitud del general Torres, cuando se sintió ofendido por la represión del libertador ante el fracaso del ataque que dirigía.”simplemente  la espada de Torres se quedo en sus manos al tiempo que decía: “Libertador, si no soy digno de servir a mi patria como general, las serviré al menos como granadero”

  CARACTERIZACION CULTURAL

La cultura llena de contenido y significación a los individuos en tanto recogen elementos del territorio, la identidad , las formas de conocimiento, en síntesis, la cultura es el espacio del hombre apartir de ella es y se recrea permanentemente al ser humano. La cultura es acumulativa y de lenta decantación, es colectiva por definición, no hay cultura individual sino individualizada. No se conoce de cultura que se extingan sin la desaparición de sus ejecutantes. Las manifestaciones culturales no son inefables, no son aquello de lo que no se puede dar  razón por cuanto son cuestionadas . Ciertamente, algunas expresiones pasan inadvertidas para sus ejecutantes, pero si son condenadas, reaccionan defensivamente.

La formación de una cultura, para que no sea la fijación de una costumbre, debe contemplar la esfera de lo simbólico y de al argumentación, que ayude a justificar la jerarquía de los comportamientos  que se desea o intenta superar, permitiendo a cada sujeto elegir a su manera el conocimiento cultural .Yacuanquer, el pueblo mas antiguo del departamento, dotado de una larga e intensa historia por sus orígenes y cultura, lleva una en sus entrañas un espléndido marco cultural que casi se a mantenido intacto a través del tiempo, la tradición cultural de yacuanquer hace GAL de un gran sentido de pertenecía  demostrado indiscutiblemente en el artesano laborioso de la región.


DIALECTOLOGIA : Al igual que en el resto del departamento, existen el municipio particulares formas de expresión popular, formas que se entienden y evidencian con la manera de ser del pueblo, en las que se detectan gran cantidad de voces de origen Quechua, rasgos que marcan mas el a centro de este lugar ; son, además de su comùn, numerosos arcaísmos y la multiplicidad de uso de una misma palabra en contexto diverso las asimilaciones y evoluciones de sentido al igual que cantidades de voces nuevas. Es inquietante el campo léxico-dialectologuito, la riqueza de vocablos de nuestro departamento; llenaría millares de paginas con un poco de esfuerzo, interés y trabajo de equipo, nos haría los forjadores de algo grande y representativo de todo el departamento de Nariño.

 VIVIENDA: La vivienda típica del municipio se caracteriza por ser construcción de una sola planta, pisos de tierra apisonada , techos de teja , barro o paja de tamo de trigo, paredes de adobe o tapia  y pequeñas ventanas de madera. En la zona urbana junto con la vivienda típica, existen modernas construcciones en ladrillo y sementó, algunas con terrazas de concreto, todas dotadas con los servicios básicos. Cada vivienda esta habitada en promedio de 6 personas. El numero de cuartos, incluyendo sala y cocina es inferior a 3, como medida global. De alguna manera, esto implica hacinamiento, especialmente en los sectores mas pobres.





VESTIDO    TIPICO: El campesino comùn del municipio usa alpargatas o botas de caucho, camisa de colores llamativos, ruana y sombrero; las mujeres visten con blusas de colores fuertes, follado, largas faldas plegadas de gruesos materiales, pañuelon, medias de lana , alpargatas, zapatos de caucho o sandalias, todos estos trajes, utilizados para protegerse del frió. Sin embargo, la cercanía ala ciudad de pasto, junto con la influencia de revistas y medios de comunicación como la televisión , radio y otros, han influido en la forma de vestir de los habitantes, sobresaliendo por el uso de prendas modernas, particularmente la gente joven y mas aun la residente en al cabecera municipal.

COMIDA TIPICA: La constituye especialmente el cuy asado, criado prácticamente en casi todas las casas del municipio (cocina), el cual se acompaña con papas. De igual forma se preparan también tamales de maíz, mazamorra, tortillas o arepas (fritas o azadas ), dulce de calabaza, juanesca, champús, chara, cuchuco o arniada (sopa de maíz ), aco, arrancadas, poleada, locro, mote, sopa chorreada, chicha, panuchas, empanadas y pavazos hechos de harina de trigo.


RELIGION: La religión católica se encuentra fuertemente arraigada entre los moradores de la región. Cualquiera que sea la conmemoración publica siempre se inicia con una misa solemne. El sentimiento cristiano esta latente y aflora con caridad y apoyo en todos los momentos angustiosos de cualquier habitante. La población continua afianzada en su fe y acogida ala esperanza, pero con menos fanatismo y mas racionalidad cada día. La santa patrona del municipio es Maria Magdalena; la fortaleza de la fe católica esta representada en la magnificencia del bello templo que se encuentra en el parque principal.

Son comunes la rogativas para que llueva en tiempos de sequía, normalmente se hacen procesiones acompañadas de cantos y plegarias con imágenes como san Miguel, la virgen de las Lajas y la virgen de las Mercedes.



COSTUMBRES TRADICIONALES

LA CUMBA: ( El  día de la cosecha ) cuando esta es abundante y buena, de obsequia a los peones una pequeña parte del producto. Al final  el propietario invita a los participantes y amigos a celebrar en su casa donde se realiza una animada fiesta, acompañadas con bebida alcohólica y comida.

El ENTEJE : En la construcción de una vivienda, normalmente participan, además del propietario, los vecinos, amigos y familiares, en forma gratuita, de tal manera que solo se paga “al maestro”. El mismo dìa, después de terminada la obra (el enteje ), el dueño ofrece una fiesta a quienes le colaboraron, durante la cual se da a los invitados comida típica que puede constar ya se de cuy, gallina, cerdo, fideos de casa  empanadas , chicha o aguardiente, etc; para ello se contratan músicos para que amenizan la fiesta .

BAILE TRADICIONAL: En el mes de diciembre, paralelamente al inicio de la novena de aguinaldo, en la cabecera municipal se organiza un grupo de amigos para llevar a cabo el baile  tradicional llamado la CALAVERA, para lo cual se visten con trajes femeninos antiguos, representando a viejos y viejas, uno se viste de diablo, quien es el encargado  de llevar una calavera; Así mismo  otros se visten de monos, cucuruchos y junto forman una comparsa que acompañada  por músicos recorren las calles del pueblo bailando, formando parejas  entre los integrantes de la misma y al termino de cada pieza piden dinero. A sí mismo, previo a esta actividad, se recolecta dinero en las novenas de aguinaldos que inician el 16 de diciembre y culminan el 24 del mismo mes; todo el dinero recolectado se utiliza para la realización de una fiesta el 31 de diciembre y en caso contrario, se reparte entre los participantes. De igual forma que los mayores, los niños realizan su propia calavera.


La novena del niño  Dios, realizada de 16 al 24 de diciembre, la organizan los barrios de la cabecera municipal y los centros educativos, a sí, cada día se realiza el pase del niño en las horas de la tarde, consistente en  trasladar al Niño Dios desde el lugar donde se realizo la novena el día anterior y llevarlo al sitio donde se va a efectuar la novena.

En la actualidad se ha formado un grupo de danzas donde sus integrantes son mayores de edad; el numero de integrantes supera los 20. Es de destacar que el grupo de danzas ha sido invitado a otros municipios donde se ha hecho presentaciones y se ha obtenido un gran éxito.

CARNAVALES

Se inician con la elección de la reina de los carnavales y sus dos princesas; hacen su aparición en el pueblo desde el 28 de diciembre con  el típico juego de los inocentes o carnavales del agua.

El 31 de diciembre se realiza el desfile de los años viejos con un recorrido de los diferentes motivos por las calles de la cabecera municipal.

Para el nuevo  año, el 2 de enero se lleva acabo la coronación de la reina, en la que se organiza una fiesta popular amenizada por prestigiosas orquestas del departamento o del vecino país Ecuador.

El 3 de enero se efectúa el carnavalito de los niños, donde al desfile sale la reinita del carnavalito para acompañar a los diferentes motivos infantiles.

El 4 de enero sé realiza el encuentro de la familia yacuanquereña, acto en el que participan las diferentes veredas del municipio y los barrios del casco urbano, cada vereda o barrio sale con un motivo diferente, recordando las tradiciones culturales y otros en cambio representan situaciones cotidianas o sobresalientes de la época  actual; en este día participan un gran numero de comparsas .

El 5 de enero se lleva acabo la coronación del rey de los feos y el juego delos negros.

El 6 de enero tiene lugar el juego de los blancos; en este dia participan también veredas y barrios con un sin numero de murgas, comparsas, disfraces, carrozas, carretillas, etc. El desfile termina en la plaza de la cabecera municipal o en el mercado municipal, al termino del cual  se realiza una gran fiesta popular de culminación de carnavales.

Las características de los diferentes juegos y la celebración de los mismos es similar al realización en la ciudad de san Juan de Pasto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario